El director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, mantuvo una reunión virtual con los principales responsables del sistema de certificación FSC España para seguir trabajando en el fomento de la ordenación y certificación de los montes gallegos, con el fin de reforzar la calidad del sector forestal de nuestra comunidad.
Así, el director general les trasladó que la futura Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia contempla los tres usos, el agrícola, el ganadero y el forestal. En el caso de este último, apuesta por un monte multifuncional, sostenible y rentable económicamente y por potenciar un conjunto amplio de diferentes tipos de agrupaciones forestales de gestión conjunta. Al mismo tiempo, se crea, por primera vez en el Estado, la figura del silvicultor activo, vinculado a la ordenación forestal sostenible y a su certificación forestal. Con esta norma también se defiende la certificación forestal, como fórmula adecuada para fomentar esa gestión y planificación sostenible a través del estatus de silvicultor activo.
En este sentido, José Luis Chan destacó la necesidad de avanzar de forma decidida en el incremento significativo de la superficie ordenada y certificada. Al respecto, trasladó que actualmente existen 260.000 hectáreas de monte ordenado en Galicia e insistió en la importancia de las ayudas destinadas a la elaboración de instrumentos de ordenación o gestión forestales. Sobre esto, el director general recordó que un total de 677 beneficiarios podrán elaborar a lo largo del presente año 2021 sus instrumentos en casi 200.000 hectáreas de monte, con una aportación por parte de la Administración gallega de unos 4,5 millones de euros.
Precisamente, estas aportaciones tienen como finalidad la consolidación de la propiedad forestal mediante una gestión sostenible demostrada, toda vez que dichas ayudas están vinculadas a un compromiso de los beneficiarios de obtener un sello de certificación en un período de un año desde su pago.
Por otro lado, el director general también recordó que está abierto el plazo para solicitar las aportaciones que impulsan la buena gobernanza en las Comunidades de Montes Vecinales en mano Común (CMVMC). Esta línea está dotada con un presupuesto de 1,5 millones de euros y pretende profesionalizar la gestión de estas figuras y consolidar sus propiedades. Hace falta destacar que estos terrenos ocupan más de 660.000 hectáreas en Galicia que representan más del 25% de la superficie forestal de la comunidad. Al mismo tiempo, dentro de las posibles acciones objeto de ayuda se encuentran aquellas relacionadas con la obtención, por primera vez, del sello de certificación de gestión forestal sostenible así como aquella para el mantenimiento de dicho certificado.
Plan Forestal de Galicia
Por último, José Luis Chan trasladó las principales claves de la revisión del Plan Forestal de Galicia (PFG), que se está tramitando en el Parlamento de manera paralela a la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia. Así, el director general destacó que esta revisión del PFG se asienta en los compromisos en materia de transición verde, biodiversidad, neutralidad climática y consumo responsable.
Para eso, el PFG establece una proyección del monte gallego del futuro para el período 2021-2040, donde la inversión prevista en el conjunto del dicho período alcanzará los 4.900 millones de euros, incluyendo tanto fondos públicos (alrededor de 4.000 millones) como financiación privada de los titulares o gestores de los terrenos forestales.
Otras magnitudes del Plan, que resaltó el director general durante la reunión, pasan por alcanzar las 425.000 hectáreas de frondosas y, en el caso del castaño, se actuará en 8.000 hectáreas para recuperar sotos tradicionales, mientras se plantarán otras 16.000 ha. tanto para la producción de castaña como para la generación de madera. Sobre el eucalipto, se planifica una reducción del 5% de la superficie con presencia de esta especie llegados al año 2040, trabajando para que un total de 20.000 hectáreas se conviertan en masas de otros árboles.