Tras la fusión de las dos mayores cementeras del mundo, la francesa Lafarge y la suiza Holcim, el nuevo grupo mantiene su compromiso en España en favor del medio natural, la economía circular y la lucha contra el cambio climático. En este empeño resulta fundamental su apuesta por materiales certificados FSC, compromiso que nació al incorporarse en 2004 a la Red Ibérica de Comercio Forestal promovida por WWF España.

La contribución de LafargeHolcim España para promover la gestión social y ambientalmente responsable de los bosques ha consistido, principalmente, en lograr la certificación FSC de los embalajes de sus productos, especialmente el papel kraft de los sacos de cemento y los palets utilizados para su envío a clientes.

Complementariamente, se han marcado como objetivo ampliar el uso de papel de oficina reciclado y certificado FSC. También que la edición de los folletos y revistas de comunicación interna y externa se haga en imprentas certificadas FSC.

LafargeHolcim España es consumidor final, por tanto, su demanda moviliza a toda la cadena de producción: desde gestores forestales, aserraderos, industria del papel, pequeñas empresas fabricantes de sacos y palets. Todos ellos se implican igualmente en la cadena de valor del negocio, apoyando la gestión sostenible de los bosques.

Raúl Pérez, director industrial de LafargeHolcim en España, ha sido impulsor de gran parte de la política de biodiversidad de la empresa en nuestro país.

Como él destaca, “una de nuestras líneas principales en sostenibilidad es el fomento y respeto de la biodiversidad. En este sentido, en España hemos iniciado varios proyectos de rehabilitación de canteras con los que estamos recuperando hábitats naturales de alto valor ecológico. Nuestra colaboración con la Red Ibérica de Comercio Forestal nos abrió otra nueva vía de apoyo a la biodiversidad con la demanda de productos forestales sostenibles. Las empresas somos grandes consumidoras y podemos influir de forma muy positiva en la protección de los bosques demandando productos certificados FSC”.

Sacos certificados FSC
Los comienzos no fueron fáciles. Cuando se inició la demanda de papel FSC en Lafarge, el mercado de la madera estaba en pleno boom industrial. Los precios sufrían fuertes tendencias alcistas e, incluso, escasez debido a su enorme consumo. En este entorno se encontraron con que las papeleras que fabricaban el papel Kraft para los sacos de cemento, bien no tenían esta calidad certificada FSC o tenían enormes dificultades para conseguirla en el mercado.

A pesar de ser en ese momento la primera y única empresa del sector en solicitar esta certificación a las papeleras de su cadena, lograron que algún fabricante de papel se sumase a su iniciativa y aceptase poner a su disposición papel Kraft SE certificado FSC.

Conseguido este primer paso fundamental, decidieron apoyar a sus proveedores de sacos para que utilizasen el papel certificado y superasen las auditorías de certificación, consiguiendo en 2008 sacos de Lafarge FSC. Estas auditorías se repiten anualmente para mantenimiento del certificado de cadena de custodia.

Desde que iniciaron este proceso en 2008 han logrado que más del 50% de sus sacos estén certificados FSC, habiendo puesto en el mercado más de 30 millones de unidades, unas 3.000 toneladas de papel FSC.

Palets certificados FSC
Otra importante apuesta por la sostenibilidad ha sido la certificación de palets. Desde 2009 han puesto en el mercado más de 180.000 palets certificados FSC, lo que supone unos 7.000 metros cúbicos de madera FSC.

Paralelamente a la reposición de palets nuevos FSC, LafargeHolcim España desarrolla una interesante iniciativa de reutilización. Mediante un sistema de retorno consigue que los clientes devuelvan más del 80% de los palets entregados y, previa revisión y reparación si fuese necesaria, se vuelven a poner en el circuito logrando que puedan ser utilizados de 25 a 30 veces. LafargeHolcim España calcula que, con esta actuación, desde 2004 a 2015 ha evitado el consumo de más de 103.543 toneladas de madera.

Actualmente tala ilegal de madera y comercio asociado a esta práctica sigue siendo una de las causas asociadas a la deforestación y degradación de los bosques. En la Unión Europea hay un gran consumo de productos derivado de la madera. Al hacer públicos LafargeHolcim España sus compromisos medioambientales ayuda a minimizar los riesgos de consumo de madera procedente de la tala ilegal o de una extracción insostenible, a la vez que facilita la aplicación de las políticas de la Unión Europea para frenar la extracción ilegal de recursos forestales.

Compromiso con la sostenibilidad
LafargeHolcim España, con este peculiar ejemplo, contribuye de forma real al desarrollo sostenible, ya que pone al servicio de la sociedad su capacidad de movilizar el mercado de madera extraída de manera sostenible a través de una política de compra responsable.

LafargeHolcim España tiene una plantilla de 978 empleados. Su implicación y contribución con las comunidades en las que opera queda reflejada en los más de 400 millones de euros aportados durante 2015 vía impuestos, contratación de servicios, convenios, salarios, acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), así como en innovación y desarrollo.