Con motivo de la celebración, el pasado día 21 de marzo, del Día Internacional de los Bosques, que este año tiene como lema “Bosques y Energía”, la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Agricultura y Pesca,Alimentación y Medio ambiente y la plataforma Juntos por los Bosques organizaron en Valladolid una jornada en la que se presentó el Plan de Actuación del Sector Forestal, un documento que está siendo elaborado conjuntamente entre el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) y la plataforma Juntos por los Bosques, integrada por 32 entidades que representan a la práctica totalidad del sector forestal.
El acto inaugural y la presentación de la Plan de Actuación del Sector forestal corrió a cargo de Carlos Cabanas Godino, secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA); Juan Carlos Suárez Quiñones y Fernández, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León; y Eduardo Rojas Briales, representante de Juntos por los Bosques y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
Carlos Cabanas Godino destacó en su intervención que “desde el Ministerio preferimos referirnos a los montes, en lugar de los bosques, que ocupan el 55% del territorio (más de 27 millones de hectáreas), con un crecimiento anual de 180.000 hectáreas al año, que suponen el 1,7% del PIB y generan 300.000 empleos”. Cabanas destacó la importancia económica, social y medioambiental de los montes españoles, que sitúan anuestro país en el segundo lugar de Europa por superficie forestal, después de Suecia.
“Desde el ministerio creemos que retos como los ambientales, el desempleo y el despoblamiento rural, comunes a España y la Europa Comunitaria,los montes pueden dar una respuesta y generar riqueza”.Ese es precisamente, destacó Cabanas, el objetivo del Ministerio, “ver al monte desde una perspectiva integradora y como motor económico. Y es lo que la ministra pretende desarrollar, y lo que planteó en la comisión de Agricultura del Congreso y del Senado. Hay un firme compromiso del Ministerio en materia forestal. Este sector va a formar parte de manera importante de diferentes estrategias que se van a desarrollar. Vamos a desarrollar una Estrategia de Agricultura, Clima y Medio Ambiente, en la que se va a incorporar al sector forestal”.
El objetivo del Ministerio, destacó Cabanas, es hacer del sector forestal un elemento central de esta estrategia. Respecto al Plan de acción del sector forestal, sólo avanzó que quieren “a partir de las necesidad y demandas de sector, poner en marcha actuaciones que se incorporen a las políticas del ministerio”, ya que dijo, se presentará en junio próximo.
Cabanas se refirió a la creación del Consejo Forestal Nacional,“que vamos a desarrollar por Real Decreto y será un instrumento fundamental de coordinación entre la Administración y el sector forestal”.
Juntos por los bosques
Eduardo Rojas, como representante de la plataforma Juntos por los Bosques, resaltó que Juntos por los Bosques (JXB) es una iniciativa del sector forestal creada en junio de 2016 con una serie de premisas. “La primera,entender que todo lo relacionado con el mundo forestal se desarrolla a largo plazo y esto obliga a focalizarse en los intereses de coincidencia, más que en los divergentes. La experiencia demuestra que la defensa individual de los intereses no alcanza en muchos casos la suficiente masa crítica y que conviene buscar la unidad de acción, porque conseguiremos mucho más”.
En este sentido puso el ejemplo de experiencias similares “muy inspiradoras” que han funcionado bien en un Estado muy descentralizado, como la Mesa de la Madera en Castilla y León, la Plataforma Forestal Valenciana, la Mesa Forestal gallega, que han demostrado que “la unidad de acción del sector consigue muchos más resultados que la actuación dispersa”.
En su opinión, el nuevo marco político genera retos y dificultades, pero también más oportunidades, “con una situación sin mayoría absoluta clara y mucho mayor juego parlamentario. Estamos en una encrucijada temporal muy importante para el mundo forestal. Los acuerdos de París, con los cuales la UE está comprometida, ponen a los bosques en un lugar clave. Es el único sector citado con un párrafo en el acuerdo de París, articulo 55 y de las nueve mesas temáticas convocadas un año antes, una fue del tema forestal”.
Destacó además la importancia del sector forestal para hacer frente a una crisis que deja muchas consecuencias sociales difíciles por superar. “Tenemos aún que recuperar el empleo y el sector forestal puede ser crucial”. Y recordó que temas como la despoblación rural, el abordaje de la bioeconomía profundamente ligado al cambio climático, o el futuro de la PAC a partir de 2021,“sitúan al sector forestal en una encrucijada que no podemos desaprovechar”.
Señaló como prioritario, “conseguir la complicidad de los diferentes grupos parlamentarios en los grandes objetivos de política forestal, que evite grandes oscilaciones en esta materia. No nos podemos permitir cambios de rumbo cada cuatro años en este ámbito, necesitamos amplios consensos. Un trabajo estrecho con los grupos parlamentarios puede permitir que se entienda la realidad del mundo forestal y se superen visiones superficiales y anecdóticas”.
En referencia al Consejo Forestal Nacional, recuperando el antiguo Consejo Nacional de Bosques, subrayó que no debe quedarse en un mero instrumento testimonial, sino que “debe establecerse de forma urgente y debe ser el lugar de discusión formal entre los representantes del sector, el Ministerio y las Comunidades Autónomas, para establecer las líneas políticas con el máximo grado de consenso”.
Eduardo Rojas reivindicó la legitimidad de quienes viven en y del medio forestal para erigirse como representantes: “Aunque muchos puedan hablar del sector forestal, no es lo mismo el rol que deben tener aquellos que tienen su sustento patrimonial, económico y profesional en esta actividad, que la de otros que se puedan subrogar una representación que difícilmente puede contrastarse con números, igual que ocurre en otros sectores como el agrícola o alimentario”.
“Podía pensarse que en un Estado autonómico una iniciativa del sector a nivel estatal está fuera de lugar, pero hemos de recordar que los temas fundamental del sector forestal son de naturaleza transversal y se deciden mucho más a un nivel superior y que en el Estado reside la representación en la UE a nivel internacional, en temas importantes que nos afectan como el cambio climático o la energía, entre otros. Y pueden servir aCCAA que un no hayan llegado al grado de consenso necesario para una actuación conjunta. Es muy importante buscar sinergias yendo a políticas más complejas, como surgen de los objetivos del desarrollo sostenible. Es difícil encontrar justificación única sobre un factor, pero sumando despoblación, creación de empleo,bioeconomía, suelo y agua, biodiversidad o cambio climático será mucho más fácil la atención política y recursos, porque lo forestal es consustancialmente transversal y de elevada territorialidad”, resaltaba Eduardo Rojas.
Se refirió también a la despoblación, muy presente en Castilla y León, y recordó que “los espacios forestales son los más alejados, que coinciden en el 90% con el denominado rural profundo, cuyo principal sector de desarrollo endógeno, en estas zonas más desfavorecidas de montaña, frías y con suelos pobres, es el sector forestal. Son dos caras de la misma moneda y requiere una actuación conjunta”.
Concluyó su intervención con un reconocimiento al MAPAMA “por lo que implica su presencia para el sector forestal y para la gente que sigue resistiendo y viviendo en el mundo forestal y gestionándolo de una forma sostenible. Ese compromiso es lo más importante y deseo que tengamos fructíferas discusiones y el proceso del plan llegue a buen puerto”.
Región históricamente deforestada
Juan Carlos Suárez-Quiñones y Fernández, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, expresó su alegría por la celebración del Día Internacional de los Bosques en Castilla y León. “Los castellanos somos muy conscientes del papel de los bosques y del proceso de deforestación histórico que nos hizo perder la masa boscosa, y que no atrajo la atención hasta los años 40 del siglo pasado. En los últimos 40 años hemos recuperado el 60% del bosque perdido, pasando de 1,9 a más de 3 millones de hectáreas de superficie boscosa. Y de 0,7 a 1,2 hectáreas por habitante, que cuadruplica la media europea”. Y resaltó que “el esfuerzo realizado en España para recuperar el bosque no tiene parangón, según informes de la FAO”.
En su opinión, “al bosque y al monte se le exige mucho y a veces de forma contradictoria. Por eso el reto es conjugar todos los intereses que confluyen alrededor de los bosques”.
Se refirió después a la política forestal seguida en Castilla y León.“Hemos definido un modelo forestal propio que apuesta por la calidad y conservación: conservar aprovechando. Y la estabilidad que ha tenido durante 30 años el modelo forestal de CYL lo ha consolidado. Hemos introducido la innovación forestal como línea de trabajo y tratamos de aprovechar los recursos de forma sostenible. Colaboramos con universidades y fundaciones. Estamos satisfechos y orgullosos de nuestro modelo de gestión. Que también tiene otro elemento de orgullo: el sistema de espacios naturales de Castilla y León. El 26% de nuestro territorio es red Natura 2000”. Y en este sentido, resaltó que “la riqueza de biodiversidad es totalmente compatible con el aprovechamiento de nuestros bosques”.
Concluyó su intervención señalando que “lo más importante detodo es la gente que está alrededor de nuestros bosques y del mundo forestal:técnicos, agentes forestales, el Seprona, propietarios forestales (750.000, con parcelas pequeñas que se transmiten de padres a hijos), alcaldes pedáneos, y unmodelo de gestión de los montes de utilidad pública que es un referente a nivel nacional”. A continuación se plantó un olmo resistente a la grafiosis y se celebró una rueda de prensa con los medios.
Mesa redonda
Tras una breve pausa, tuvo lugar la sesión sobre el “Plan de Actuación del Sector Forestal”, moderada por José Manuel Jaquotot Sainz de Miera, subdirector General de Silvicultura y Montes del MAPAMA, que mostró su agrado por poder participar en un momento tan importante para el sector forestal. En la mesa participaron, Francisco Carreño Sandoval, presidente de la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE); Gonzalo Anguita Alegret, director ejecutivo de FSC-España; José Causí Rielo, director forestal de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta,Papel y Cartón (ASPAPEL); Juan Carlos Álvarez Cabrero, presidente de la Asociación Nacional de Defensa y Vertebración del Sector Resinero (BQR); Mª del Pilar Avizanda Cuesta, decana-presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; Miguel Ángel Duralde Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO) y Eduardo Rojas Briales, decano presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
Eduardo Rojas indicó que “bosques y agua son un binomio fundamental en los próximos años. Lograr una política integral del agua va a costar. Debe incluir todo el ciclo, incluyendo a los Bosques como esponja que recoge el agua, no sólo desde el pantano a la depuradora”. Y Pilar Avizanda, decana del colegio oficial de ingenieros técnicos forestales, en el último acto oficial de su legislatura, resaltó que “lo forestal es vida. Debemos trasladar a la sociedad la importancia de los bosques y los importantes servicios que aportan a la sociedad”.
Gestión forestal sostenible
Durante su intervención, el director ejecutivo de FSC España, Gonzalo Anguita, destacó "la necesidad de desarrollar una correcta gestión de los bosques, que garantice su conservación, y que fomente la valorización y uso de la madera, es la mejor estrategia para la mitigación al cambio climático. Por tanto movilizar recursos del bosque siempre que se haga en términos sociales, ambientales y económicos".
Una gestión forestal sostenible implica el uso de planes e instrumentos técnicos de gestión. "Este es un freno para la propiedad, porque tiene costes y el primer condicionante es la descapitalización forestal", criticó Anguita.
Para capitalizar este sector que es un paso previo y necesario para lograr una gestión forestal sostenible, el director ejecutivo de FSC España propuso:
- Promover la certificación forestal. Sin embargo el porcentaje de superficie forestal certificada en España está muy por detrás del de nuestros vecinos europeos. "¿Cuáles son los frenos?", se pregunta Anguita.
- Capitalizar los servicios ambientales. Dado que los bosques hoy prestan vitales funciones para la sociedad además de movilizar madera y otros recursos, es necesario, de acuerdo con Gonzalo Anguita, "buscar soluciones para capitalizar y retribuir esos servicios ambientales poniendo el foco en el propietario, como impuestos medioambientales que se empleen en la conservación, alianzas público-privadas para proyectos de desarrollo, desarrollo de mercados de capital natural y proyectos de absorción de emisiones que consideren la realidad del sector forestal y beneficien a los propietarios forestales".
Productos Forestales
El otro aspecto a considerar es la demanda, para crear un mercado de productos forestales, que rentabilicen las inversiones de las que hemos hablado, y por tanto, hagan a este sector competitivo. Una demanda que según Anguita debe tener en cuenta tres aspectos muy importantes:
- El sector de la madera y de los productos forestales no maderables necesita apoyo gubernamental, es un sector fragmentado, poco competitivo y que tiene que crecer para ser competitivo en los mercados exteriores. Se requiere impulsar foros/escenarios empresariales, fomentar las asociaciones, la creación de clusters, consorcios, fomentar la presencia en ferias internacionales, etc.
- El sector de la madera tiene importantes cuellos de botella, y muchas empresas tienen que importar la madera, si quieren que estén certificadas, porque a su vez, es una demanda de sus mercados y clientes. De nuevo impulsar la certificación de la madera nacional traerá ventajas para muchas empresas y crecimiento para el sector. Las administraciones forestales pueden impulsar proyectos de certificación y ayudar a los propietarios para que los emprendan.
- La madera es hoy un material muy poco usado en la edificación, y tiene unas excelentes propiedades tanto a nivel estructural como decorativo, además de ventajas medioambientales. Se recomienda impulsar mesas de contratación públicas en las administraciones del Estado que beneficien el uso de la madera, la creación de un grupo de trabajo que impulse el desarrollo del CTE y la celebración de talleres técnicos para profesionales de la arquitectura.