Tonewoods es una empresa valenciana especializada en madera para instrumentos musicales, sobre todo guitarras. Este instrumento tiene la particularidad de estar fabricado con maderas nobles como ébano, caoba, cedro, abeto o palosanto provenientes de diferentes partes del mundo. Desde su fundación, el objetivo de la empresa fue poder proveer a los principales fabricantes de instrumentos con estas maderas procedentes de bosques certificados FSC®.

Obtiene la materia prima directamente en origen de explotaciones forestales gestionadas de manera sostenible que luego transforma en partes de guitarra en su taller en Valencia utilizando las últimas tecnologías de procesamiento y secado de madera. Su producto se envía a los fabricantes de guitarras más reconocidos de todo el mundo.

En la actualidad trabaja exclusivamente con madera certificada FSC y es capaz de suministrar todos los componentes de un instrumento. Esta decisión fue el reto más difícil de conseguir, alcanzado sólo gracias a la mayor demanda por parte de un consumidor cada vez más concienciado y la apuesta de más y más gestores forestales por la certificación FSC.

Tonewoods siempre ha utilizado las últimas tecnologías disponibles en sus procesos productivos. Por eso en 2020 decidió también implementar tecnología para mejorar sus procesos dando como resultado una plataforma para llevar la trazabilidad de la cadena de custodia utilizando blockchain.

“Pronto nos dimos cuenta de que la plataforma de desarrollo interno que creamos para solucionar nuestros propios problemas podía solucionar también los problemas de nuestros proveedores y clientes. Al final es una solución para todo el sector”, explica Nicholas Weber, presidente de Tonewoods.

Nueva empresa spinoff

Lo que empezó como un desarrollo interno se ha convertido finalmente en una empresa spinoff denominada ForestChain, una startup diseñada para revolucionar el sector maderero. Por un lado, facilita el trabajo de las empresas frente auditorías e inspecciones, pero por otro consigue llevar al cliente final de manera sencilla el mensaje sobre el origen de la madera y cómo beneficia a especies amenazadas y a las comunidades locales.

“Afortunadamente cada vez hay más concienciación sobre la deforestación, la importancia del consumo responsable y medios de producción, respetuosos con el medio ambiente”, reconoce Ana Pérez, CEO de ForestChain.

Las empresas de la industria de la madera tienen cada vez un mayor compromiso para avanzar hacia un cambio de modelo que tenga como premisa el desarrollo sostenible y la justicia social. “ForestChain nace para facilitar a la industria maderera la comunicación a sus clientes de sus valores sociales, poniendo en valor el compromiso de gestión sostenible de los bosques, el cumplimiento legislativo para madera legal, el comercio justo, así como su lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras y la ayuda a las comunidades locales”, resalta Pérez.

Pasaporte digital

La empresa ForestChain ha desarrollado un pasaporte digital especializado en productos de madera. Gracias a él, el consumidor puede conocer la trazabilidad de ese material desde su origen, así como el impacto que ha tenido su fabricación, tanto en toda la cadena de suministro como en el planeta.

Con este pasaporte digital, basado en blockchain (lo que garantiza la inmutabilidad, transparencia y auditabilidad), es posible conectar un producto de madera directamente con el bosque, conocer incluso la ubicación del árbol del que procede, el camino que ha recorrido y las empresas involucradas en el proceso.

“Desde el bosque hasta sus manos, el comprador conocerá las historias reales sobre impacto positivo tanto en las comunidades locales como en el medio ambiente”, resalta Ana Pérez. "Conecta el bosque con los consumidores para que puedan reconocer los productos que contribuyen a conservar los bosques y contribuir con su actitud de compra a este objetivo global”.

Con el pasaporte digital de ForestChain, una empresa certificada FSC puede poner en valor qué significa estar certificado, los esfuerzos y compromisos que conlleva, y tener un canal de comunicación para informar a los clientes respecto a qué hay detrás del sello. “El pasaporte es una nueva y muy efectiva herramienta de marketing”, resume Nicholas Weber.

Funcionamiento muy sencillo

A través del escaneo de un código QR, con solo un clic el usuario visualiza en el ordenador o teléfono móvil un mapa con la procedencia de la madera, descubre las historias de impacto positivo sobre la gestión forestal responsable, la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, la huella de carbono, el impacto social, el comercio justo, la certificación y el cumplimiento de la regulación de la madera.

Garantizado para ser 100% fiable gracias a la tecnología blockchain, se pueden verificar las prácticas sostenibles de cualquier empresa en la industria de la madera.