España aporta 147.000 km2 a la Red Natura 2000, un 27% del territorio nacional. Sin embargo no se han aprobado planes de gestión de estos espacios.
Los planes de gestión sirven para establecer los objetivos concretos de conservación. Los LIC (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) existentes en España, deberían haber evolucionado ya a Zonas de Especial Conservación (ZEC), una vez desarrollados los instrumentos de gestión.
Federico Ramos, Secretario de Estado de Medio Ambiente, se compromete a trabajar en los planes de gestión en el Parque Nacional de Cabañeros. El MAGRAMA espera que las CCAA competentes en esta materia, se ocuparán de esto a lo largo del 2013.
A pesar de que la Red Natura 2000 es una gran desconocida, según el último estudio realizado por SEO/Birdlife, es un área dinamizadora de la economía, y genera ingresos por visitas. Así el gobierno español estima en 36 M € los ingresos anuales sólo de los espacios naturales protegidos frente a toda la Red Natura.
La nueva financiación de Red Natura comienza en 2014 y se espera involucrar al sector privado. Se espera que una parte de los presupuestos agrícolas se dirijan a explotaciones que integren medidas de protección con la naturaleza.
La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) refleja que desde que se adoptó la Directiva de Hábitats hace ya dos décadas, no se han logrado los objetivos, y sólo un 17% de los hábitats presentan un estado de conservación favorable.
Por otro lado, WWF en su informe de situación de los Bosques Españoles (2ª Edición, 2012), ya refleja que apenas el 12,7 % de la superficie forestal española cuenta con planes de gestión y en menos de un 1% se ha implantado algún sistema de certificación. Las administraciones públicas deben impulsar este aspecto a favor del desarrollo rural y un modelo económico más sostenible, que conjugue el aprovechamiento económico de los bosques con sus valores y servicios ambientales y sociales.